San José de Cúcuta, 17 de junio de 2025 (@AlcaldiaCucuta). Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Secretaría de Salud llevó a cabo una jornada de fortalecimiento con funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, entre otros equipos psicosociales, para garantizar una atención integral y oportuna en salud mental a niños, niñas y adolescentes del municipio.
Durante el encuentro se socializaron los principales hallazgos obtenidos por la Secretaría de Salud en los seguimientos realizados a casos de intento de suicidio, considerado un evento de interés en salud pública donde se abordaron factores de riesgo y protección, con énfasis en el rol clave que tienen padres, madres y cuidadores en el acompañamiento a los menores.
“Lo que buscamos es articular acciones entre los sectores salud y protección, de manera que los funcionarios comprendan claramente cómo es la ruta de atención para poder garantizar un direccionamiento adecuado y oportuno”, explicó Grecia María Pérez Guerra, referente del programa de Salud Mental del despacho de Salud.
El objetivo es afianzar el conocimiento de las rutas de atención que debe garantizar el sistema de salud y mejorar el direccionamiento de casos hacia las instituciones prestadoras de servicios. En este sentido, es clave que el padre, madre o cuidador conozca estos seguimientos y acompañamientos que el adolescente o el niño debe tener después de un intento de suicidio.
Richard Ramírez, psicólogo del ICBF en la modalidad internado de la ONG Crecer en Familia, expresó que “el aprendizaje siempre es importante, sobre todo en temas tan vinculados con la población que atendemos. Muchas veces, por la carga laboral o el estrés, pasamos por alto conductas que son fundamentales para mejorar la vida de los menores que están bajo nuestra atención”.
Otro de los temas abordados por la referente del programa de Salud Mental, fue la garantía de atención en salud mental a menores de edad migrantes no asegurados, un grupo poblacional creciente en la ciudad y que muchas veces enfrenta barreras para el acceso a los servicios. Pérez Guerra precisó que, pese a no contar con afiliación al sistema de salud, estos niños, niñas y adolescentes pueden recibir atención a través de la red pública.
Asimismo, se les recordó a los participantes que el municipio cuenta con una línea amiga de salud mental, disponible las 24 horas los 7 días de la semana, a través del número 607 5960050. Esta línea es atendida por un equipo de psicólogos que no solo orientan, sino que también realizan seguimiento y articulación con las aseguradoras cuando los casos lo requieren.
Este tipo de encuentros intersectoriales refuerzan el trabajo conjunto entre salud, justicia, educación y protección, permitiendo que los niños, niñas y adolescentes, incluidos los migrantes no asegurados, accedan a una atención adecuada a través de los servicios dispuestos por la red pública de salud de la ciudad.
