DE LOS ACUERDOS PARTICIPATIVOS
ARTICULO 90. Definición. El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil. Para
ello, los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.
ARTÍCULO 91. Objeto. La ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales, distritales, municipales y de las localidades, así como la fiscalización de la gestión.
ARTÍCULO 92. Finalidad. La ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de modo que les
permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Así mismo, el uso de los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas, en especial de los que tratan el Artículo 355 de la Constitución Nacional.
ARTÍCULO 93. Seguimientos a los acuerdos participativos. Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales, departamentales, municipales y de las localidades, reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos realizados a través de las distintas fases del proceso de programación participativa. Para ello, las instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos adquiridos, ante los Consejos Regionales, Municipales y Locales de Planeación, según sea el caso, para su inclusión en el presupuesto institucional.
El ejercicio de presupuesto participativo 2022-2023 tiene cuatro fases, de la cuales dos son estratégicas para vincular a la ciudadanía: La primera está orientada a vincular líderes y lideresas de diferentes grupos poblacionales por comunas, quienes serán convocados a un taller pedagógico, con el propósito de socializar la metodología, conformar los Comités de Impulso y hacer el lanzamiento formal del sitio web, donde la ciudadanía tiene la posibilidad de registrar las iniciativas.
La segunda fase, complementaria a la primera, será posible cuando los habitantes del municipio tengan la oportunidad de votar por proyectos construidos a partir de las iniciativas postuladas por la comunidad y de impacto colectivo.
Para conocer todas las fases, términos y condiciones generales del ejercicio de presupuesto participativo 2022, puede dar clic en el botón METODOLOGÍA.
Después de conocer las 4 fases de la metodología que se presentan a continuación, dé clic en el botón POSTULE SUINICIATIVA AQUÍ, para ser redireccionado al formulario en el que podrá registrar su propuesta.
En este espacio encontrará la lista de iniciativas postuladas por la comunidad y que el equipo de Banco de Proyectos de la Alcaldía de Cúcuta formuló para que usted vote por el que considere más conveniente para nuestro territorio
SIGA ESTOS PASOS PARA VOTAR
1. Las personas podrán votar en los 25 espacios que la Alcaldía de Cúcuta ha dispuesto con zonas wifi Smart City 2050.
2. Para votar deberán tener en cuenta los nombres de los proyectos que se presentan a continuación.
3. Cada perfil de proyecto contempla una descripción detallada. Es importante que el votante sepa cuál es el nombre del proyecto antes de dirigirse a las respectivas zonas a votar.
Recuerde que los ganadores serán incorporados en el proyecto de acuerdo de presupuesto municipal vigencia 2023
Construyendo entornos
saludables para el uso y goce del espacio público.
Vías para el desarrollo integral, sostenible y sustentable del municipio de San José de Cúcuta.
Desarrollar la construcción de salones multipropósitos para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la inclusión social de mujeres, adultos mayor, jóvenes, grupos étnicos, personas con discapacidad, personas con identidad sexual y de género
diversa, víctimas del conflicto armado, migrantes, organismos comunales, organizaciones de base social y comunitaria en el municipio de San José de Cúcuta; aportando al desarrollo de capacidades locales y la construcción de soluciones duraderas desde las comunidades.
Promover la adecuación y recuperación de zonas recreo deportivas y aéreas comunes que fomenten el uso y goce del espacio público de los habitantes del municipio San José de Cúcuta, aportando al desarrollo de los derechos fundamentales, la reconstrucción del tejido social, la integración ciudadana y comunitaria.
Realizar mantenimiento y recuperación de la infraestructura vial del municipio de San José de Cúcuta, tanto en lo urbano como en o rural, promoviendo en el proceso la articulación con actores, que permitan fortalecer la iniciativa, para la promoción del desarrollo social y económico del territorio.
Fortalecimiento de la salud para una vida saludable en San José de Cúcuta.
Cúcuta con identidad de género.
Zonas peatonales amigables con
el medio ambiente.
Promover la dotación de elementos y equipos biomédicos a las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud y unidades básicas de atención de la entidad IMSALUD, en San José de Cúcuta, aportando al fortalecimiento del acceso a la salud en condiciones dignas por parte de las personas que habitan el municipio.
Promover el desarrollo de acciones encaminadas al fortalecimiento de los mecanismos de protección ciudadana para la prevención de los diferentes tipos de violencia sexual basada en género y violencia hacia la mujer; que incluyan un componente de acompañamiento psicosocial y de desarrollo económico de la mujer y de personas con identidad sexual y de género diversa.
Adecuar y recuperar el espacio público de uso peatonal que permita una movilidad en condiciones dignas y seguras para los transeúntes en el municipio de San José de Cúcuta, con un enfoque de permacultura.
(60) (7) 596 01 40
Departamento:
Norte de Santander
Ciudad:
San José de Cúcuta
línea anticorrupción:
PBX: (60) (7) 596 01 40
PBX: (60) (7) 596 01 40
Lunes a viernes 7:00 a 11:30 a.m. y 2:00 - 5:30 p.m
Departamento:
Norte de Santander
Municipio:
San José de Cúcuta