La gestión del riesgo de desastres, como un condicionante para las futuras inversiones, debe estar sujeta a un ejercicio de planificación a partir del conocimiento de las áreas de amenaza y áreas de riesgo, con el fin de contar con las herramientas suficientes para la toma de decisiones, y evitar así, inversiones en zonas de amenaza (generando nuevos riesgos), y el aumento de las condiciones de riesgo presentes en territorio.
Es por esto que este programa busca el desarrollo de actividades de socialización y comunicación de los escenarios de riesgo orientados a las comunidades rurales y urbanas y la realización de estudios detallados que determinen el grado de riesgo, su mitigabilidad, y las medidas de intervención que deben realizarse de los diferentes escenarios de riesgo y dinámicas asociadas al cambio climático en la ciudad de Cúcuta, entre los cuales están: metodología, determinación del alcance y modelo de gestión para el desarrollo de la microzonificación sísmica; inventario de asentamientos de alto riesgo; estudios detallados de alto riesgo; estudio de microzonificación sísmica280; censos en las zonas de amenaza identificadas con los eventos ocurridos por el fenómeno de la niña 2010-2011 y diferentes temporadas de lluvias; política pública para la gestión del riesgo de desastres del municipio de San José de Cúcuta; estudios y diseños de obras de reducción del riesgo en cumplimiento de sentencia y sistemas de alerta temprana para la gestión del riesgo de desastres. Todo esto con la intención de entregar un servicio de generación de alertas tempranas para la gestión del riesgo de desastres, además de un servicio de educación informal en conocimiento del riesgo que capacite a la ciudadanía y fortalezca la corresponsabilidad que debe existir en la prevención, preparación, mitigación y enfrentamiento del desastre.
Frente al conocimiento de los riesgos presentes en el territorio, donde existe población, infraestructura expuesta y vulnerable frente a la materialización del riesgo en emergencia y desastre, se busca orientar las acciones en función de los procesos de reducción del riesgo y manejo del desastre. En reducción del riesgo, por medio de medidas de intervención correctiva (obras de infraestructura, reubicación, entre otras), medidas de intervención prospectiva (control urbano, gestión del suelo, entre otras) y protección financiera por medio de la transferencia del riesgo (aseguramiento). En este programa se desarrollarán obras de infraestructura para la adaptabilidad y reducción de los escenarios de riesgo identificados en el municipio. Incluye la elaboración de documentos con diseños de obra para la reducción y mitigación del riesgo de desastres, así como la construcción de obras para el control de avenidas torrenciales, como diques transversales, diques longitudinales y reforestación de cauces.
Las emergencias -eventos adversos que afectan todo el territorio cobran importancia en este momento histórico que vivimos. Es por eso que con este programa se pretende fortalecer la capacidad de respuesta de los organismos de socorro, la atención local para el manejo de eventos socio-naturales y la preparación para la recuperación, realizando estudios previos para medir posibles amenazas y contener de manera anticipada situaciones en diversos ámbitos de emergencia en nuestro territorio, por medio de un plan de asistencia técnica, el fortalecimiento de organismos de socorro, la atención de emergencias y desastres y la gestión para la construcción de la subestación de bomberos. En este programa, se encuentran inmersas todas las acciones realizadas en el marco de la atención a la emergencia por COVID-19, contempladas en el Plan de Acción específico del municipio de San José de Cúcuta en cumplimiento al artículo 61 de la Ley 1523 de 2012.
(60) (7) 596 01 40
Departamento:
Norte de Santander
Ciudad:
San José de Cúcuta
línea anticorrupción:
PBX: (60) (7) 596 01 40
PBX: (60) (7) 596 01 40
Lunes a viernes 7:00 a 11:30 a.m. y 2:00 - 5:30 p.m
Departamento:
Norte de Santander
Municipio:
San José de Cúcuta