La Alcaldía de Cúcuta a través de la Secretaría de Equidad de Género se suma a la iniciativa de ONU Mujeres la cual declara el 25 de cada mes como el ‘Día Naranja’ para movilizar a la sociedad en favor de la eliminación de las violencias de género.
La administración municipal reafirma el compromiso en protección para construir una ciudad fronteriza más segura para las mujeres y la diversidad a través del avance de los programas y proyectos plasmados en el Plan de Desarrollo: Cúcuta 2050, Estrategia de Todos.
La prevención de las Violencias Basadas en Género (VBG) es un trabajo que no tiene descanso en la Secretaría de Equidad de Género, es por esto que las acciones de prevención continúan, los avances en la promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres y las atenciones de protección en orientaciones psicosociales y socio jurídicas son prioridad para este despacho.
San José de Cúcuta, Norte de Santander, 25 de septiembre de 2021 (@AlcaldiaCucuta). La Alcaldía de Cúcuta, a través de la Secretaría de Equidad de Género se une a la conmemoración del Día Naranja, iniciativa creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento Económico de las Mujeres (ONU Mujeres), en donde se designa el 25 de cada mes como Día Naranja contra la violencia hacia las mujeres. Esta iniciativa que se desarrolló hoy sábado 25 de septiembre en el parque Santander, busca movilizar a la sociedad en su conjunto para prevenir y ponerle fin a la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres y la comunidad diversa.
Estas acciones son de suma importancia para la sensibilización de la ciudadanía, entendiendo el contexto actual que vive la ciudad con respecto al aumento de casos mediáticos de mujeres violentadas. La Secretaría ha atendido a través de sus canales de atención presenciales y virtuales, durante el trimestre: julio y septiembre, un total de 96 casos, en donde el 70% de las denuncias señalan que el victimario es la ex pareja sentimental.
La violencia contra la mujer constituye un obstáculo no sólo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, sino también para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, es por esto que la Alcaldía de San José de Cúcuta, a través de la Secretaría de Equidad de Género impulsa este tipo de campañas y une esfuerzos con diferentes actores con el objetivo de garantizar los derechos de las cucuteñas.
“Tenemos la firme convicción de que todas las personas pueden tomar acciones a la hora de poner fin a la violencia contra las niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y la población diversa y por eso, hoy 25 de septiembre, Día Naranja, volvemos a alertar, invitar y convocar a otros actores de la ciudad para que emprendan una acción colectiva por una Cúcuta más segura especialmente para las niñas, jóvenes y mujeres”, explicó Johanna Reyes Marciales, secretaria de despacho.
Una de estas acciones que permiten que las sobrevivientes de Violencia Basada en Género puedan acceder a la justicia, se enmarca en el convenio suscrito entre este despacho y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual tiene como objetivo trabajar conjuntamente para eliminar las barreras de acceso a la justicia que sufren las mujeres de Cúcuta.
Gracias a este convenio, se conformó un equipo psicosocial y de abogadas, que han hecho presencia en las Comisarías de Familia, para fortalecer la atención psicosocial y garantizar el acceso a medidas de protección y a la justicia. En el periodo de junio a agosto de 2021, se han atendido integralmente 450 casos de violencia intrafamiliar y VBG, con un trabajo intensivo que ha descongestionado casos en las comisarías correspondientes a las comunas 7 y 8, Zona Centro, La Libertad y Comisaría Permanente.
Además en lo corrido del año, con diferentes campañas interinstitucionales se han recepcionado 586 casos en zona rural. Las visitas a corregimientos y veredas buscan acercar a las mujeres, jóvenes y madres a que se reconozcan como sujetas de derechos. Se han adelantado talleres sobre empoderamiento económico y derechos sexuales y reproductivos, así como la identificación de casos de especial atención que han sido remitidos a orientación individual por psicología y acceso a la justicia con enfoque de género.
Adicionalmente, la Secretaría de Equidad de Género ofrecerá en las primeras semanas de octubre, diferentes talleres sobre los derechos de las mujeres, violencia de género, comunicación asertiva, resolución de conflictos, trata de personas, derechos sexuales y reproductivos.
“Para que todas estas acciones sean desarrolladas con eficacia, desde la Alcaldía, seguimos fortaleciendo a la Secretaría de Equidad de Género con avances en la formulación de la política pública, la creación del Observatorio y se refuerza el equipo de trabajo para la atención de la Línea Violeta (350 750 5351) y en las acciones de incidencia en la zona céntrica Mercedes Abrego, la atención en el albergue de las familias desplazadas, en asentamientos humanos, barrios vulnerables y en las atenciones a las asociaciones de mujeres que se realizan semanalmente en las comunas y en la ruralidad”, señaló el alcalde Jairo Yáñez.
Por su parte la secretaria de Equidad de Género explicó que la Línea Violeta lleva activa un año y seis meses en funcionamiento y es el canal telefónico y número de WhatsApp donde la Secretaría recibe consultas sobre derechos, casos de violencias contra mujeres y población diversa. “Gracias a los medios de comunicación, el voz a voz de las mujeres y nuestras acciones en barrios y territorio, la ciudadanía reconoce la Línea Violeta como un canal de acceso gratuito, donde mujeres escuchan a mujeres para orientarlas en protección”, precisó Johanna Reyes Marciales.
De abril a junio fueron atendidas 19 mujeres, frente al promedio de 32 casos de julio a septiembre, lo que significa que en el último trimestre más mujeres han conocido de esta línea de atención en donde solicitan asesoría en VBG.
El alcance de esta línea ha sido a nivel regional, no se han orientado solo casos de Cúcuta, sino también de otros municipios y departamentos, tales como: Chinácota, Ocaña (departamento NdS) Santander (Bucaramanga) y Meta (Villavicencio); demostrando la alta difusión de la línea, realizada en el presente año a través de las brigadas territoriales, como también un aumento de confianza de las mujeres en la institucionalidad frente al acceso en la garantía de sus derechos para gozar una vida libre y segura fuera y dentro de sus hogares.